164 Vinos Valencianos
Vinos Valencianos

Vuelve la Mostra de PROAVA y el VII Concurso de Vinos

Tras tres años sin celebrarse, este año 2022 vuelve la Mostra de PROAVA en su 32 edición. Del 21 al 25 de Abril, en el Jardí del Turia de la ciudad de Valencia con más espacio y con control de aforo, la Mostra de PROAVA.

 

Este año se ha celebrado  VII CONCURSO OFICIAL DE VINOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA con los siguiente resultados:

 

Categoría Blancos Jóvenes

ORO - Finca del Mar Sauvignon Blanc de Bodegas Vicente Gandía
PLATA - Blanco de Alcoví de Bodegas Alcovi
BRONCE - Vegamar Blanco de Bodegas Vegamar 


Categoría Blancos Singulares

ORO - Bercial Blanco Selección de Bodegas Sierra Norte
PLATA - Les Mares Blanco de Noir de Bodega El Mollet Roques Negres
BRONCE - Almendros Blanco de Bodegas El Angosto
MENCION - Terra de Tardor de Bodega Jimenez Vila Hnos. 


Categoría Rosados

ORO - Obejita Pink de Bodegas Ladrón de Lunas
PLATA - Vinalopó Rosado de Bodegas Las Virtudes de Villena
BRONCE - Tibó Rosado de Bodegas De Moya

 

Categoría Tintos Jóvenes

ORO - Los Frailes Naturel de Bodega Los Frailes
PLATA - Montserratu Tinto de Coop. de Montserrat
BRONCE - Huella de Garnacha de Bodegas Vegamar 

 


Categoría Tintos Singulares

ORO - Finca El Serrano Monastrell de Bodegas Murviedro
PLATA - El Enhebro de Coop. La Viña
BRONCE - Capvt Aqvae de Bodegas Iranzo


Categoría Tintos Barrica hasta 6 meses

ORO - Laudum Roble Monastrell de Bocopa
PLATA - Alma de Espadán de Bodegas Alcoví
BRONCE - Light my Fire de Bodegas Wines N' Roses


Categoría Tintos Barrica más de 6 meses

ORO - Maneras de Vivir de Bodegas Cataruz
PLATA - El Miracle ART de Bodegas Vicente Gandía
BRONCE - Megala de Bodegas Enguera

 

Categoría Tintos Crianza

ORO - Vegamar Crianza de Bodegas Vegamar
PLATA - Finca del Mar Tempranillo de Bodegas Vicente Gandía
BRONCE - Castillo de Utiel Crianza de Bodegas Utielelanas

 

Categoría Tintos Reserva y Gran Reserva

ORO - Vegamar Reserva de Bodegas Vegamar
PLATA - Hoya de Cadenas Reserva de Bodegas Vicente Gandía
BRONCE - Hoya de Cadenas Reserva Privada de Bodegas Vicente Gandía

 

Categoría Vinos de Licor

GRAN PREMIO - Vall de Xaló Mistela de Bodegas Xaló
ORO - Mistela Ladrón de Lunas de Bodegas Ladrón de Lunas
PLATA - Vall de Xaló vino de Licor Mistela de Bodegas Xaló
BRONCE - Laudum Moscatel de Bocopa


Categoría Dulces

ORO - Oro de Alejandría de Bodegas Vegamar
PLATA - Verdil de Gel  de Bodegas Enguera
BRONCE - Sofía Noble de Bodegas De Moya


Categoría Aromatizados

ORO - Vall de Gorgos de Bodegas Xaló
PLATA - Vermouth Adriano  de Bodegas Haya
BRONCE - Xaló Neret Vermouth de Bodegas Xaló


 

Vicente Gandía Bobal completa la trilogía con el nuevo BOBAL ROSA

Bodegas Vicente Gandia amplía su gama de bobales creando un nuevo vino rosado: Bobal Rosa. Este vino completa la trilogía de bobales icónicos realizados con esmero por Pepe Hidalgo, director técnico de la bodega. Tanto el diseño del packaging como la elaboración han sido cuidados desde el primer momento.

Esta trilogía está formada por Bobal Blanco, Bobal Negro y Bobal Rosa. Tres formas diferentes de entender la Bobal, elaborados con uvas que proceden de cepas viejas de Bobal de la Finca Hoya de Cadenas, situada en torno a los 900 metros de altitud. La Fica se encuentra al abrigo de Sierra de la Bicuerca (Valencia), y recibe el influjo de un clima continental con escasa humedad ambiental y fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche, lo que confiere a los vinos, frescura y carácter.


 Bobal Rosa ha sido elaborado por prensado directo de uvas enteras. Realizamos un prensado suave para extraer solo el 50% de rendimiento y obtener así un mosto fino y rico en aromas primarios. Antes de fermentar, lo dejamos macerar cuatro días con sus burbas para potenciar su cuerpo y redondez.  Se fermenta a 14ºC durante tres semanas y, posteriormente, permanece en contacto con sus lías durante tres meses, generando una sensación en boca de untuosidad y volumen. Este vino rosado, es fruto de una elaboración cuidada y pausada, de imagen atractiva y color envolvente.

Este maravilloso vino presenta un color rosa muy pálido de reflejos cobrizos. En nariz expresa aromas delicados de rosa, frutas rojas y pomelo. En boca es ágil, fresco y de trago muy amable y untuoso. Es el perfecto acompañante de aperitivos, entrantes ligeros como ensaladas, primeros platos como arroces y pastas y también, carnes blancas asadas o guisadas.

Este proyecto es el primero llevado a cabo íntegramente por Pepe Hidalgo, Director Técnico de la bodega. Hidalgo, proviene de una larga saga de enólogos y tiene una dilatada experiencia en maximizar la calidad de la Bobal, la variedad autóctona de la zona Utiel–Requena.

 

 

Pablo Ossorio premiado personaje del Mundo del Vino del año 2021 por Verema

Conocí personalmente a Pablo Ossorio allá por los inicios de 2011, había oído hablar de él como enólogo de una gran bodega de Requena y la verdad es que la coincidencia en una cata vertical de Impromptu, de las añadas desde 2006 a 2010, fué el pistoletazo de salida para seguir su trayectoria profesional en muchos de los proyectos en los que participa y sobre todo en la bodega de más referencia como es Hispano Suizas.

Cuando lo escuché hablar de la maceración pelicular casi congelando la uva usando equipos de frío, fermentaciones con barrica abierta de 400 litros, trabajo con variedades de uva muy difíciles de adaptar a climas mediterráneo-continental, me di cuenta de que en su trabajo había, y hay, una cantidad de retos a los que Pablo se enfrentaba, con conocimiento de causa, difíciles y arriesgados, pero que le van dando sus frutos y a los que seguimos su trayectoria nos merecen toda nuestra admiración.

 

Posteriormente nos sorprendió con su vino Bobos en Hispano Suizas, llegó el Impromptu Rosé, el cava con la crianza más longeva de la Comunidad Valenciana, el albariño... todo ello dentro de la bodega de Requena que dirige. También hemos visto transformaciones de otras empresas del sector cuya dirección técnica ha asumido y que han experimentado un cambio sustancial en la elaboración del vino.

Todo ese conocimiento también lo hemos conocido gracias a sus dotes comunicativos, Pablo sabe perfectamente explicarnos los procesos que sigue para elaborar sus mejores vinos, nos lo hace de manera entendible y amena, por lo que es un placer escucharlo para empaparse de conocimiento y para entender mejor su trabajo.

A nivel personal es un personaje accesible, de fácil palabra y por supuesto hablar con él de sus proyectos y elaboraciones es un disfrute, sabe de lo que habla, te lo explica y te lo hace entender de manera muy fácil. Como anfitrión es magnífico, sus eventos para presentar nuevas añadas o productos son de una categoría especial y cuando se "desmelena" en sus fiestas del Botillo, del cual llevo algún tiempo disfrutando, se nota que no pierde nunca la compostura, incluso en el Karaoke tras el final de la comida.

Así es que Pablo, espero sigas dándonos excelentes vinos y hacernos partícipes de tu sabiduría por muchos años, y enhorabuena por este merecido premio "Personaje del Mundo del Vino del año 2021" por Verema.

Uva Pirata, la apuesta más canalla de Bodegas Vicente Gandía

Bodegas Vicente Gandia crea dos nuevos vinos realizados con la variedad garnacha y destinados al canal de hostelería. Ambos, con una personalidad única, dispuestos a conquistar a los paladares más exigentes y cuyo protagonista aparece en la etiqueta frontal y es conocido como Uva Pirata.

¿Quieres saber cómo es este protagonista?


“Con diez barricas por banda, copa en mano a toda mecha, no bebe reserva ni cosecha, este pirata espadachín.

A veces enólogo lo llaman, por más de mil vinos haber bebido, entre todos, Uva Pirata el preferido, Copa tras copa, sin fin.”

 


Estos dos nuevos vinos, tienen una gran personalidad que es debido al punto óptimo de madurez de la uva en el momento de la vendimia. Además en ambos vinos puedes encontrar el Tesoro Escondido en sus tapones de corcho en forma de cientos de regalos.

Uva Pirata Garnacha Blanca, de color amarillo pálido con reflejos verdosos. En la nariz poseo un intenso aroma a manzana reineta y pera con notas de flores y fruta tropical. En boca soy fresco y de paso ágil, con acidez viva y con un postgusto que recuerda a manzana y jazmín.

Vendimiado antes de que las uvas se doren por el sol para conservar la sutileza de los aromas de esta uva blanca, me maceran con mis hollejos 6 horas antes de prensarse suavemente. Limpio, fermentado a 14ºC y con una crianza sobre mis lías de 3 meses.

Uva Pirata Garnacha tinta, de color rojo intenso, oscuro y con ribete vivo. En nariz desprendo aromas a fruta negra, con matices tostados y caramelo inglés propios de la fermentación en barrica. En boca soy contundente, amplio y con un agradable paso. Dejando un postgusto de especias largo y elegante.

Después de la fermentación maloláctica en barricas de Roble Francés, permanecí en las mismas barricas durante 6 meses. Puedo presentar precipitaciones de materia colorante debido a que la filtración fue de manera ligera para no mermar mis cualidades organolépticas.

El Centenario de la Ponferradina protagoniza el Botillo de la prensa de Hispano Suizas

Este fin de semana la bodega de Hispano Suizas acogió una nueva edición de su particular Fiesta de exaltación del Botillo del Bierzo, el plato típico de esta comarca leonesa que por ser la tierra de nacimiento del enólogo Pablo Ossorio se ha convertido desde hace diez años en una cita obligada para los periodistas de vino y gastronomía de la Comunidad Valenciana.

El mantenedor de esta edición fue el presidente de la Ponferradina, José Fernández Nieto “Silvano”. El equipo señero del Bierzo, que milita en la Segunda División de fútbol, este año está de celebración al cumplir 100 años de historia, por lo que Ossorio quería contar con el equipo de su ciudad en la bodega.

 José “Silvano” lleva más de dos décadas al frente de la entidad blanquiazul, y en su trayectoria ha logrado en cuatro ocasiones algo que parecía inalcanzable para una ciudad de 65.000 habitantes: ascender y jugar en la Segunda División.

En la temporada actual, en pleno carrusel de celebraciones del Centenario del club, está además disputando los puestos de promoción de ascenso a la Primera División.

Silvano presidió la fiesta alabando el botillo como un plato de celebración que se comparte con amigos, “como veo que aquí hacéis todos los años con Pablo y la gente de Hispano Suizas”, a la vez que agradeció que no se olvidaran las raíces bercianas conquistando los corazones de los valencianos con la oferta gastronómica de la tierra.

No quiso perderse la fiesta el presidente del Levante Unión Deportiva, Quico Catalán, buen amigo de Silvano, que hizo también de anfitrión en el botillo.

 


Las nuevas añadas de Hispano Suizas

La comida estuvo presidida por el botillo, que se acompañó de la costilla, la androlla, chorizos, cachelos, verdura de invierno y garbanzos, maridado todo ello con las nuevas añadas de Hispano Suizas.

 Las novedades fueron los Impromptu 2021, que son los primeros en salir, el blanco de Sauvignon blanc y el rosado de pinot noir, ambos llamados a calmar “la sed” del mercado ya que llevaban casi cuatro meses con la cosecha anterior agotada.

 Los tintos nuevos que se presentaron fueron ambos de la añada 2020, el Bassus Pinot Noir y el Bobos Finca Casa la Borracha.

 

Premios “Vividor gastrovitícola ” y “Androlla”

La fiesta del botillo de Hispano Suizas es también la ocasión para la entrega de dos premios especiales que hace la bodega a los periodistas del vino de la Comunidad. En este caso fueron los premios Vividor Gastrovitícola 2021 que recayó en Vicente Morcillo, del diario Levante, que se llevó una botella jeroboam (doble magnum) del Bobos.

El Premio Androlla 2022 al mejor chiste de la jornada fue a parar a Paco Alonso, corresponsal de TVE en la Comunidad Valenciana. Como todos los años, la fiesta terminó avanzada la tarde tras el ya tradicional tiempo de karaoke donde los periodistas demuestran… por qué son periodistas de vino y no cantantes de éxito.

Clos de Gallur, el nuevo icono de Vicente Gandía

La Finca Casa Gallur es la nueva apuesta de Bodegas Vicente Gandía por la enología de alta expresión, 61 Hectáreas de “Viticultura Singular” en un entorno privilegiado. En este viñedo se cultivan cuatro variedades nobles: Tempranillo, Shiraz, Merlot y Cabernet Sauvignon, todas ellas tintas. El suelo de la finca es muy pedregoso y muy árido lo que posibilita el cultivo de las viñas con muy escaso rendimiento. Las uvas que se producen en esta finca son de una calidad excelente con mucho color, mucha concentración y una gran carga frutal.

Se encuentra situada al amparo de la Sierra de los Gavilanes, un extraordinario enclave natural que protege al viñedo de las inclemencias meteorológicas proporcionando a la zona unas condiciones climáticas inmejorables para el cultivo de la vid. Es habitual ver a los gavilanes sobrevolar los viñedos de la Finca Casa Gallur por lo que este ave rapaz forma parte de la identidad de este vino.

La propiedad está ubicada en el término municipal de Caudete, a 600 m de altura sobre el nivel del mar, y se encuentra dentro de las zonas más interiores de la denominada “Toscana Valenciana” donde la pluviometría es aún más escasa dando vinos de inusitada concentración. El municipio de Caudete pertenece en la actualidad a la provincia de Albacete, pero históricamente perteneció al Reino de Valencia. Después de la Guerra de Sucesión de 1707 Caudete fue declarada rebelde y se anexionó a la Corona de Castilla. Debido a su ubicación dentro de la “Vall dels Alforins” y a su carácter histórico, la Finca Casa Gallur es un pago de excepción donde se permite elaborar vinos de la Denominación de Origen Protegida Valencia.

Clos de Gallur 2019 es la primera elaboración de Bodegas Vicente Gandía con uvas procedentes de la Finca Casa Gallur, por lo que nos encontramos ante una añada histórica. Una edición limitada de 20.000 botellas de un vino con una personalidad única que transmite la pureza de este singular terroir.

 



¿Cómo es Clos de Gallur?

Maduración de 1 año en barricas nuevas y de un solo vino, roble francés procedente de los bosques de Allier, de grano fino, tostado medio y secado de más de 48 meses. Unas barricas especiales que aportan a Clos de Gallur una extraordinaria delicadeza y complejidad. Posteriormente sigue evolucionando otro año más en botella.

Cultivado en un terroir cuyos suelos son calizos y muy áridos. Su clima continental tiene influencia mediterránea, estricto secano y gran amplitud térmica.

Destaca por su rojo rubí con reflejos del mismo color. Alta intensidad de fruta roja madura con excelente complejidad y delicado recuerdo de madera nueva de roble. Carnoso, con un tanino muy pulido. Redondo, elegante y con un larguísimo final.

Este fantástico vino merece ser disfrutado con alta gastronomía elaborada con productos de la mejor calidad. Perfecto para disfrutar de una ocasión especial o regalar una magnífica experiencia hedonista.

Sin ninguna duda Clos de Gallur posicionará a los vinos valencianos pudiendo competir cara a cara y sin ningún tipo de complejo con las grandes referencias icónicas de los vinos españoles.

Rebeca García, nueva presidenta de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena

La Asociación de Elaboradores de Cava de Requena ha renovado los cargos de su junta directiva. Tras cinco años de mandato, Emilio Expósito cede el testigo en el colectivo de cavistas requenenses a Rebeca García, socia y responsable de marketing y comunicación de la bodega Pago de Tharsys. Para García, asumir la presidencia de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena supone “un reto muy importante. Durante los últimos cinco años en los que Emilio ha estado al frente, la Asociación ha crecido exponencialmente, y ha sabido reponerse a obstáculos como el de la pandemia replanteando las estrategias de comunicación”.



La nueva presidenta asegura que, bajo su mandato, “seguiremos defendiendo donde sea necesario los intereses generales de la zona respecto al nuevo pliego de condiciones de la DO Cava, que no contempla la denominación de ‘Requena’ a esta sub-zona, lo que para nosotros es fundamental para seguir apostando por la diferenciación y la calidad en un mercado tan exigente como el de los vinos espumosos, donde nos hemos ganado un merecido prestigio durante las cuatro últimas décadas”.

Con un volumen de ventas anual que supera los diez millones de botellas de cava y un significativo aumento de las exportaciones, la nueva junta directiva de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena trabaja en un ambicioso plan estratégico para los próximos años que pasa por el afianzamiento de las acciones en el ámbito local, la promoción de sus cavas a nivel nacional y la participación en eventos de carácter internacional en aquellos países donde los cavas valencianos tienen mayor presencia.

Castillo de Liria Organic, desarrollo sostenible para la marca decana de los vinos valencianos

Con una trayectoria en el mercado de más de 50 años, Castillo de Liria se reinventa lanzando al mercado su nueva gama de vinos ecológicos, un blanco Viura-Chardonnay con D.O Utiel Requena y un tinto Monastrell Shiraz con D.O Alicante. Castillo de Liria es la marca que revolucionó el vino valenciano, un cambio de paradigma dentro del sector que ha conseguido dar valor nuestros vinos desde 1971.

Estos nuevos ecológicos tienen un marcado carácter mediterráneo. La suave caricia del clima de esta zona, provoca que estos vinos sean equilibrados, frescos y elegantes. Castillo de Liria Organic te cautivará con su expresividad, sus aromas y agradable paso por boca.

Castillo de Liria organic tinto - ecológico y vegano cuyas variedades de uva son Monastrell y Shiraz, siendo su denominación de origen Alicante. Su color es rojo picota. Destaca por su aroma intenso a ciruela negra con notas de lilas y vainilla. Tiene un buen paso de boca y gran persistencia, dejando recuerdos elegantes y tostados.

Castillo de Liria organic blanco – ecológico y vegano es un vino con denominación de origen Utiel Requena, sus variedades de uva son: Viura y Chardonnay. Destaca su color amarillo pajizo con tonos verdosos. En la nariz tiene aromas de manzana verde, piña y notas florales. En la boca es fresco, de paso amable y con un final elegante que dejar recuerdos de fruta y flores blancas.

Estos dos nuevos vinos ecológicos certificados y veganos, destacan porque la botella está fabricada con vidrio reciclado de peso ligero, la etiqueta y la contra son de papel 100% reciclado procedente de fuentes responsables certificado FSC y la caja de cartón procedente de fuentes responsables con certificado FSC.

En Vicente Gandía, compartimos los 17 objetivos de desarrollo sostenible para transformar nuestro mundo y estamos a favor de los derechos humanos, las normas laborales, la no discriminación, la erradicación del trabajo infantil, la protección del medioambiente y la lucha contra la corrupción.

 

Lluis Eduard Romero elegido nuevo Presidente de PROAVA


El martes 8 de febrero, se ha celebrado la Asamblea General Extraordinaria de PROAVA en la que se ha llevado a cabo la renovación de los cargos de la Junta Directiva de PROAVA. 
 
Desde hoy Lluis Eduard Romero Tartaj como representante de la Cátedra Tierra Ciudadana de la UPV asume la presidencia de PROAVA y coge el testigo de Félix Cuartero García.



 
El resto de miembros que les acompañarán en la junta directiva tanto a Lluis como a Félix, que continúa como vocal son: 
 
  • Lluis E. Romero, Cátedra Tierra Ciudadana de la UPV
  • David Frá, CEO en B&B Craft Beer
  • Ana Calvet, CEO en La Baronía de Turís
  • Ferrán Parada, Presidente y Director Comercial de Vegadenia
  • Félix Cuartero, conocido por su arraigo y su amplia trayectoria profesional en el sector de la Enología y Viticultura.
  • Eloy Haya, Gerente y Director Técnico de Bodegas Haya. Director Técnico Vinya Natura
  • Fernando Martínez, Gerente y Director Técnico de Bodega Ladrón de Lunas
  • Fernando Marco, Director-Gerente de la Cooperativa de Viver
  • Mª Dolores Ferrando, Propietaria de Oli-Oli Biodinámico
  • Carlos Bernabé, CEO en Panadería Artesana Baking Free
 
 Félix Cuartero, agradece a todas las personas y entidades que han colaborado con él y con esta entidad a lo largo de todos su mandato:
 
A la Conselleria de Agricultura y, en especial, a la Dirección General de Desarrollo Rural y a la Conselleria de Comercio  y a David Torres. Al Centro de Artesanía, a Miquel Clemades y a Natxo Costa. Ha destacando, también, la labor del Panel de Cata de los Concursos Oficiales de PROAVA y a su presidente, D. José Vicente Guillem, el apoyo recibido de los socios de PROAVA y el trabajo que el equipo técnico de PROAVA, Rosa Vázquez y Teresa Lidón, ha desarrollado a lo largo de todos estos años.
 
El primer objetivo que tiene la nueva Junta Directiva de PROAVA es la organización de la 32 edición de la MOSTRA PROAVA - Mostra de Vins, Caves, Licors i Productes Artesanasl de la Comunitat Valenciana -, que tendrá lugar del 21 al 25 de abril de 2022

La Guía Vivir el Vino otorga altas puntuaciones a Clos de Lôm

La prestigiosa guía Vivir el vino, ha otorgado 92 puntos a los Clos de Lôm Isidra y Garnacha, y otros 91 puntos al Clos de Lôm Malvasía, en su edición 2022. Esta guía es reconocida por su estricta selección de 365 vinos -una recomendación para cada día del año 2022-, de entre 2.000, de la mano de su responsable de catas, Raúl Serrano.

Estos tres sobresalientes de 92 y 91 puntos llegan justo después de los otorgados por el Master of Wine Tim Atkins a Clos de Lôm Tempranillo y Clos de Lôm Malvasía y tras el sobresaliente de Sarah Jane Evans al rosado de Clos de Lôm en la revista Decanter.



Isidra continúa cosechando éxitos

Raúl Serrano describe al Clos de Lôm Isidra, en su nota de cata publicada también en la revista de la guía, como “perfecta elección para un vino valenciano mediterráneo y autóctono”.

El responsable de catas de Vivir el vino cita al vino más reciente y más elevado de Clos de Lôm como “un tinto limpio, intenso, que derrocha fruta viva y ligeramente licorosa”.

En nariz, Serrano encuentra “notas balsámicas, eucaliptos, aceite de romero, notas florales y un fondo cremoso y de suaves tostados”, y en boca apunta que “mantiene la viveza y la carga frutal, uniéndose a ello recuerdos de hierbas de tocador, de lavanda”.

“Con una madera equilibrada con la fruta, tiene un tanino rugoso, buena acidez y un largo balsámico final” concluye sobre Isidra Clos de Lôm.

 

Las Mercedes del Cabriel 2019, el bobal del lado derecho

En el lado derecho del río Cabriel se encuentra el término, perteneciente a la Comunidad Valenciana, de Villargordo del Cabriel, y precisamente allí se encuentra esta pequeña bodega adscrita a la D.O. P. Utiel-Requena, Las Mercedes del Cabriel, en una finca llamada el Coto de Canalejas en un entorno magnífico y al pie del Pantano de Contreras, frontera natural con Castilla-La Mancha.

Allí descubrimos hace un tiempo uno de los vinos de la variedad Bobal más diferentes de los que habíamos probado por la zona, una elaboración sin sobremadurar, con la extracción justa y criado en barricas de 250 litros en la antigua bodega de la finca.

Tuvimos en nuestras copas la añada 2018, potente, fresca y llena de matices típicos de un vino de latitudes más septentrionales. Posteriormente hicimos una cata tranquilamente en nuestra casa y pudimos confirmar que el vino tenía una buena estructura, se mostraba en todo momento fresco y con una tremenda evolución de aromas en la copa y refrescante boca.

Pues hoy hemos podido catar y disfrutar de la añada 2019, así pues hoy nos hemos encontrado con un vino de añada que a 'priori' nos tenía que marcar más las características climáticas, diferentes a las de 2018 con un verano muy cálido ese año, en cambio el 2019 fue un verano normal con menos amplitud térmica entre la noche y el día, también es cierto que 2019 fue un año más seco en los que a precipitaciones se refiere en primavera con menos de 130 l/m2, mientras que el 2018 llovió el doble durante dicha estación.

 


Curiosamente nos ha parecido el vino de 2019 mucho más fresco, no hay notas de sobremadurez, la fruta roja es la constante en todo momento y los aromas de la crianza son más sutiles y evolucionan bien, pasando de los torrefactos suaves a mokkas, haciendo que la fruta se confite con el paso de la tarde en la copa. Siempre hay un fondo balsámico al final, quizá esta vez menos potente que la añada anterior.

El paso por boca es muy fresco, suave y redondo, recuerda mucho a los vinos que se producen en la parte derecha del Dordogna, en la zona de Libourne, quizá ese clima continental de la zona con un aporte del Mediterráneo menos intenso y esos suelos arcillosos con sedimentación del río Cabriel tengan una característica que marque esa frescura a la viña.  Además ésta se traslada al vino con una elaboración prácticamente sin intervención y con una crianza mínima que le aporta lo necesario para destacar como un bobal muy diferente.

HispanoSuizas bodega más galardonada según la AEPEV

El año 2022 comienza de la mejor manera para Bodegas Hispano Suizas. Con la última uva de la Nochevieja en la boca, la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) hacía público como siempre sus premios de los mejores vinos del año, e Hispano se sitúa como la bodega más galardonada con tres reconocimientos en tres categorías diferentes.

Dos tintos y un rosado copan las primeras posiciones. En el caso de los tintos de añadas anteriores a 2020 está el Quod Superius 2017 que comparte la primera posición con dos clásicos españoles como son el Arzuaga Reserva Especial y el Castillo Ygay Gran Reserva Especial, un Ribera y un Rioja de larga tradición en la crítica especializada.

En el caso del Bobos Finca Casa la Borracha 2019, el vino de Hispano elaborado con la variedad bobal de Utiel-Requena, comparte palmarés con Aalto de Ribera y con El Primero de Fariña de DO Toro, también dos bodegas clásicas, en la categoría de vinos tintos de las añadas 2019 y 2020.

Por si dos fueran pocos, el trío se completa con el mejor rosado de España, que vuelve a ser, como en la añada anterior, el Impromptu Rosé. Comparte el galardón con otros dos clásicos, un Chivite Las Fincas y un Viña Tondonia Gran Reserva 2011.

El rosado de Impromptu es un pinot noir con ligero paso por crianza en madera de la cosecha de 2020.

Estos reconocimientos cobran especial relevancia porque la AEPEV es el colectivo que aglutina a los principales prescriptores y encargados de difundir la cultura del vino en nuestro país. 




El resultado es fruto de dos rondas entre sus asociados para conocer su opinión de los vinos catados a lo largo del año. Es el mejor balance de 2021 que se podría hacer, ya que sus asociados suman miles de vinos catados durante un año natural.

Si hace un año Hispano entraba con dos vinos entre los mejores de esta guía, este año son tres y, como subraya el enólogo Pablo Ossorio, “no hay más que ver qué otros vinos están con los nuestros en los tríos ganadores para ver la importancia de los galardones” y el posicionamiento que la bodega de Requena ha cosechado en su exitosa trayectoria. La segunda bodega más galardonada es Martín Códax con dos primeros puestos, uno en blancos sin barrica y otro en aguardientes.

Visitamos la Bodega Chozas Carrascal

Chozas Carrascal es esa bodega que, el que os escribe, lleva en su cajita de los recuerdos siempre, a  lo largo de mi corta trayectoria recorrida dentro del mundo del vino valenciano, siempre he recordado aquellas primeras visitas junto a sus anfitriones Julián López y Mariajosé Peydró, dónde se les notaba su pasión y gran ilusión por el proyecto.

Han pasado algunos años ya desde la primera vez que los conocí y la bodega ha cambiado mucho, han habido ampliaciones, nuevos vinos, nueva gerencia, nuevo enólogo, etc., pero el espíritu, la ilusión y una perfecta armonía del conjunto y el terruño han dado lugar a una plena consolidación de la bodega y la entrada de una nueva generación que sigue creyendo e ilusionando a los que conocemos la bodega.


 Volvimos a visitarla, esta vez no coincidimos con sus propietarios, pero aún así volvimos a sentir y experimentar esa ilusión y calidez que ellos siempre han demostrado en las ocasiones dónde si hemos coincidido.

La bodega en si está pensada para que, a la vez que se elaboran vinos y todo su viñedo alrededor nutre a la misma, te sientas cómodo y disfrutes de un gran gsuto por las cosas, detalles pequeños y otros no tanto, te hacen sentir que vuelves a casa, que los crudos inviernos no lo son tantos por la calurosa acogida de su personal, de su arquitectura, de las obras de arte que te acompañan durante la visita y sobre todo de lo cuidado y esmerados detalles que el visitante va encontrando durante la misma.

Si hablamos de los vinos, esta bodega, considerada una de los 19 Pagos Vinícolas españoles, cuida y mima sus vinos, desde los más sencillos, hasta los nuevos vinos de la segunda generación de la bodega y que ya son un referente de muchas cartas de restaurantes y establecimientos especializados.

Magníficos son los dos cavas que la bodega elabora, una producción limitada con un carácter muy personal, no puedo compararlos con otros, porque son propios, impregnados del terruño y saber hacer de la casa que los hace únicos.


Julián y Mariajosé os eché de menos en esta visita y se que tendré que volver a visitaros, no porque mi nivel de satisfacción o expectativa quedara por debajo, sinó porque siempre es un placer escucharos y empaparme de vuestra ilusión y conocimientos.

Llega la Agenda del Vino 2022 de la DO Utiel-Requena

Llega la nueva Agenda del Vino 2022 de la Denominación de Origen Utiel-Requena, una estupenda ocasión para empezar a hacer planes de ocio y disfrutar de todas las posibilidades turísticas relacionadas con el vino que ofrece la comarca.

  • ¿Quieres visitar una bodega subterránea del siglo XIX? ¿O un caserío tradicional?
  • ¿Te apetece una cata de vinos con tapas? ¿O ver cómo se elabora el vino desde que se recoge la uva hasta que se embotella?
  • ¿Qué tal una visita teatralizada a un yacimiento arqueológico?

¡Las posibilidades son muchas, y a cuál más interesante!

Vivas aquí o seas visitante, te interesa saber que esta agenda recoge casi un centenar de actividades enoturísticas que se pueden realizar en bodegas, enotecas, museos, espacios singulares y emplazamientos naturales, muchos de ellos de un gran valor desde el punto de vista cultural y medioambiental.

La Agenda del Vino 2022 de la DO Utiel-Requena es una estupenda recopilación de todas las visitas, catas guiadas, momentos de vino y tapa, cursos, maridajes y eventos que se preparan para el próximo año, y que se podrán disfrutar durante el tiempo libre en la zona.

Se trata ya de la séptima edición de esta agenda, que en todas las entregas ha tenido una estupenda aceptación, tanto en su versión impresa como en su edición descargable (al final de este post te puedes descargar la última en pdf).


 

CÓMO BUSCAR “TU” ACTIVIDAD ENOTURÍSTICA

La agenda está organizada por tipos de actividades, y de una forma que hace fácil (por código de colores y cronológicamente) encontrar aquellas que más se pueden adecuar a los gustos individuales. Estos son los tipos de actividades:

  • Visita + Cata
  • Visita
  • Vino + Tapa
  • Cata + Maridaje
  • Curso
  • Evento

Sugerentes, ¿no…?

La mayoría de las actividades necesitan reserva, por lo que solo tienes que consultar en cada una de ellas los datos de contacto para confirmar tu asistencia y la de aquellas personas que acudan contigo.

No queremos dejar de comentar que, con motivo de la nueva entrega de esta agenda, tenemos preparadas algunas sorpresas, para que algunos afortunados podáis disfrutar de estas actividades. Os mantendremos informados por redes sociales y aquí, en el blog de la DO Utiel-Requena.

Si quieres enterarte de todo lo que se está “fermentando” (que no cociendo) en la comarca de la DO Utiel-Requena, ya puedes descargar tu ejemplar de la Agenda del Vino 2022, aquí.

Premio a la Excelencia Empresarial para Hispano Suizas

El último mes está siendo especialmente dulce para Hispano Suizas por lo que de recogida de premios se refiere a la marcha de esta bodega de Requena que elabora sus vinos en tres denominaciones diferentes: Cava, Valencia y Utiel-Requena.

El pasado jueves recibió el último galardón, el Premio a la Excelencia Empresarial y Profesional, en la categoría que reúne a las bodegas, que entregó en el Casino de Madrid la Asociación de Jóvenes y Nuevos Diseñadores y que reconoce anualmente a “aquellas marcas que se constituyen como referente obligado para los nuevos emprendedores del tejido empresarial de nuestro país en todas sus disciplinas”.

Este nuevo premio se suma al que desvelaba hace unas semanas la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) al seleccionar las mejores diez bodegas españolas de la última década e incluir a Hispano en tercer lugar.


Este reconocimiento tiene especial valor porque llega de la suma de críticas y votaciones del colectivo a lo largo de diez años, y que aúna a 170 críticos de vino y gastronomía de nuestro país, cuyo trabajo diario se ve reflejado en más de dos centenares de medios de comunicación, entre periódicos, radio, televisión, blogs, portales temáticos, etc…

Además, el diario La Razón la nombraba Mejor Bodega de Cava de España del año. Reivindicaba así el trabajo realizado con los cavas Tantum Ergo, que han revolucionado la manera de hacer cavas en nuestro país… y además desde Valencia, valorando especialmente ese toque afrancesado que les han situado a la vanguardia de las burbujas.

Y en julio fue Verema quien reconocía a Hispano como la bodega “con mejor trayectoria histórica” por los veinte años de innovación y de “intuición” que los ha hecho una referencia obligada de vinos de variedades como pinot noir, en la elaboración de cavas, en rosados, o en tintos de guardia, situando a la firma en la punta de lanza de la Comunidad Valenciana.

Cero Coma, el nuevo vino sin alcohol de Bodegas Vicente Gandía

Las tendencias en bebidas han demostrado que hay una parte de la sociedad preocupada por el elevado consumo de alcohol. Por ello, la bodega valenciana ha decidido crear una marca que satisface las necesidades de nuevos consumidores con un estilo de vida más saludable como pueden ser: los deportistas, las embarazadas, personas cuya religión no les permite consumir alcohol…etc.

Bodegas Vicente Gandia crea Cero Coma, una gama sin alcohol que está formada por:

Cero Coma blanco, Es de color amarillo pajizo con ligeros tonos verdosos, limpio y brillante. Presenta un elegante equilibrio entre aromas florales y frutales destacando los aromas a frutas como la pera y la manzana verde. Su paso por boca es ligero, agradable y con un postgusto destacable. Un blanco 0,0% de alcohol que no deja indiferente a nadie.

Cero Coma tinto, destaca su color rojo picota con ribetes violáceos. Resal-tan los aromas a frutos rojos maduros con toques terciarios a madera. En boca es goloso, afrutado, ligero y con un final suave. Un tinto sin alcohol que te sorprenderá. 


Esta nueva gama se elabora a través de una técnica de desalcoholización. Una técnica en la que no interviene ninguna sustancia química ajena al vino, el resultado es un vino natural y de alta calidad. Cabe destacar que es un trabajo meticuloso de maduración y reconstrucción del vino sin alcohol.  Esta técnica de desalcoholización se caracteriza principalmente por dos métodos: evaporación a baja temperatura y recuperación de aromas.

Cero Coma es una alternativa sin alcohol para aquellos que por decisión propia o por necesidad no pueden disfrutar de una copa de vino. Estos vinos permitirán a Vicente Gandía explorar nuevos mercados en los que hasta ahora no tenía presencia.

Salvador Manjón Estela ha sido elegido por unanimidad, nuevo presidente del Consejo Regulador de Vinos de la Denominación de Origen Valencia

Salvador Manjón Estela ha sido elegido por unanimidad, nuevo presidente del Consejo Regulador de Vinos de la Denominación de Origen Valencia, sustituyendo en el cargo a Cosme Gutiérrez Ruiz.



Despedida de Cosme Gutiérrez

Tras 12 años como máximo responsable al frente de la D.O. Valencia, Cosme Gutiérrez, quien ya anunció meses atrás su intención de no presentarse a las nuevas elecciones. “Quiero agradeceros de todo corazón la confianza que durante estos años habéis depositado en mi persona, un apoyo sin el cual no hubiera disfrutado de mi trabajo como lo he hecho”. Me voy con la enorme satisfacción de haber desempeñado una labor que ha merecido la pena”, ha afirmado.

 


Nombramiento

El nombramiento de Manjón como nuevo presidente ha tenido lugar esta mañana, tras la reunión plenaria celebrada en la sede de este organismo, y en la que también se ha constituido el nuevo órgano de gobierno.

Salvador Manjón Estela es un gran conocedor del mundodel vino y de su historia, dirigiendo desde hace más de 25 años la revista decana del sector en España y fundada en 1945: La Semana Vitivinícola.
Su dilatada trayectoria profesional, le ha llevado a formar parte de relevantes organizaciones sectoriales, como pudiera ser la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), patrono experto del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMV), miembro del Comité Organizador del Salón Internacional de la Maquinaria y Equipos para Bodegas y del Embotellado (ENOMAQ); así como jurado en los más prestigiosos concursos internacionales; desde las que aporta su visión global y su gran experiencia. 
 

Nuevos retos

Finalizada la reunión del Pleno, el nuevo presidente, quien asume el nuevo cargo con gran ilusión, ha animado a los viticultores, bodegueros y enólogos a seguir trabajando por el Vino de esta Denominación desde la fuerza de la colectividad y el trabajo en equipo. Destacando la gran profesionalidad y calidad humana de todos los que integran el Consejo Regulador, con especial mención a sus trabajadores y junto a los que confía en poder hacer frente a los grandes retos que se le presentan al sector vitivinícola y aprovechar las numerosas oportunidades. 

Entre sus desafíos más inmediatos ha señalado el de “poner en valor el patrimonio que son las figuras de calidad de las Denominaciones de Origen vinícolas, haciendo especial hincapié en la importancia del consenso en todas las decisiones o iniciativas que se adopten. Siempre desde la máxima del bien común y el cumplimiento de la responsabilidad de representar a todos y cada uno los que integran esta Denominación”.

Valorizar el producto dotándolo de una mayor visibilidad nacional e internacional que permita poder ofrecer a las nuevas generaciones una alternativa al abandono de la vid y una apuesta por la sostenibilidad y protección de los viñedos viejos. Junto con el convencimiento de que “solo desde la unión es posible luchar en un mundo globalizado donde el consumo de vino sigue siendo una asignatura pendiente para una parte muy importante de la población. Manjón ha llamado a “superar posibles discrepancias y, desde el respeto, trabajar juntos y unidos”, ha añadido.


Bodega Sierra Norte lanza su primer cava rosado y completa la gama de espumosos ecológicos Pasión Cuvée

La bodega valenciana Sierra Norte ha ampliado su oferta de cavas ecológicos y veganos con la incorporación de Pasión Cuvée Brut Rosado. Se trata del primer cava rosado que elabora y que viene a completar la gama ‘Pasión Cuvée’, que presentó el año pasado con el lanzamiento de un Brut Nature con 9 meses de crianza en botella y de un Brut Nature Reserva, con 15 más de meses de reposo en rima. Todos ellos adscritos a la Denominación de Origen Cava. 

 

Para la elaboración de Pasión Cuvée Brut Rosado se han elegido las variedades Pinot Noir y Garnacha. Las uvas se han vendimiado por la noche, únicamente de parcelas seleccionadas ubicadas junto a su nueva bodega de producción, en Calderón, aldea de Requena. 

 

La doble selección, en viñedo y en bodega, busca trabajar únicamente con materia prima que aporte excelentes características aromáticas y de acidez. Las variedades se han trabajado por separado bajo el mismo criterio, aprovechando únicamente el mosto flor, que se obtiene tras un ligero prensado. Ese delicado mosto es el que se fermenta a baja temperatura, proceso tras el cual se realiza el coupage de ambos vinos, paso previo al tiraje. El cava pasa por una segunda fermentación en botella, donde también hará la crianza durante al menos 9 meses. 

 

A primera  vista es su color fresa pálido lo que más destaca, junto a las finas burbujas que forman un rosario de evolución lenta. Es aromático y muy afrutado, con notas florales, grosella y cereza, acompañadas con matices de miel y pan tostado. En boca es potente e intenso, con un equilibrio perfecto entre presencia y elegancia. 

 


 

Sus primeros cavas tras más de 20 años de recorrido 

 

Bodega Sierra Norte ha dejado pasar 20 años hasta elaborar sus primeros cavas. Su trayectoria se ha afianzado en todo este tiempo gracias a la elaboración de vinos, en su mayoría monovarietales, en los que ha hecho brillar variedades autóctonas del Mediterráneo, como Bobal, Monastrell o Moscatel, con marcas como Pasión de Bobal, Pasión de Monastrell, Pasión de Moscatel y toda la familia de vinos Equilibrio, que elabora en Jumilla, donde también cuenta con viñedo propio y bodega. 

 

El cava era una de las metas a alcanzar, algo que ha podido llevarse a cabo gracias a la adquisición hace tres años de nuevos viñedos en la zona de Calderón, donde ha construido su nueva bodega de arquitectura bioclimática. Estos viñedos cuentan con 30 ha adscritas a la DO Cava que les han permitido dar el paso deseado, eso sí, manteniendo intacta su filosofía de trabajo en el viñedo, que se basa en el cultivo ecológico y sostenible, con la mínima intervención y laboreo posible. 


Baldovar 923 lanza al mercado un nuevo vino que expresa el paisaje y los sabores del Alto Turia

Bodegas Baldovar 923 ha lanzado al mercado un nuevo vino de Merseguera, que expresa la autenticidad del paisaje y los sabores del Alto Turia. Se trata del Arquela 2020, un blanco muy especial con el que la bodega de Alpuente se reafirma en su objetivo de “avanzar hacia la pureza en forma de vino”, según explica Nito Alegre, director de Baldovar 923.

Es un vino que procede de parcelas seleccionadas (Rambla de Arquela y Areniscas), donde los viñedos de Merseguera de más de 40 años, tienen la capacidad constante de proporcionar uvas de tamaño pequeño, concentradas, con una profundidad y perfil aromático.“Quisimos expresar estos suelos (areniscas silíceas y marnas calcáreas) en un nivel más alto de pureza, vinificándolas sin sulfitos añadidos, hasta el embotellado”, añade Francisco Bosco que junto con Andrés Vergara componen la parte enológica del proyecto. El no sulfitar ha permitido al Arquela 2020, “transmitir una mayor atmósfera de aromas y sabores, que llegan intactos hasta la botella. Además, al embotelladose realiza por gravedad sin filtración, para no romper la estructura de crianza del vino, y para evitar shocks térmicos.”

El resultado, “un vino con potencia, elegancia, equilibrio, salvaje e imprudentemente honesto,”, así define Nito Alegre, el nuevo Arquela 2020, cuya producción no supera las 1.000 botellas en esta primera añada y va destinada a la alta Hostelería.


Nota de cata:


Vino blanco mediterráneo valenciano.

De color dorado ligeramente pajizo con reflejos verdes en su juventud. Presenta a la apertura pequeñas burbujas perladas que se disipan rápidamente, esto evidencia que su crianza ha sido muy cuidada de preservar un nivel medio de carbónico disuelto para su protección natural hasta la botella. Recomendamos decantar en frío media hora antes de su consumo.

Nariz: Intensa y profunda con sucesivas atmósferas aromáticas. Durante el inicio de su fase olfativa atacan aromas de brioche tibio y mieles de bosque, entrelazados por notas de roble francés cremosas y dulces. Con la aireación aparece una definida nota de limón maduro acompañado por una sutil fragancia de plátano verde muy sutil, todas estas sensaciones están sostenidas por aromas de su garriga y margaritas.

Boca: Entrada original donde las texturas aterciopeladas, grasas arropan una intensa acidez que preconiza una capacidad de guarda larga en años. Su paladar medio resalta por sobre el ataque por su densa materia frutal y frescor arropado de sabores de sotobosque. Su final es largo, ágil, frutal y acidulado. Persiste la acidez arropada de un glicerol que da la ilusión de sucrosidad, sin ser goloso. Los aromas de la nariz vuelven aparecer en su retrogusto. 







Murviedro presenta dos nuevos Vinos de Parcela Cañada La Torre y CV05

El pasado día 9 de noviembre,  en el Hotel Valencia Palace la presentación en sociedad de los dos nuevos “Vinos de Parcela” de Bodegas Murviedro, el blanco Cañada La Torre Malvasía y el tinto CV05 Cabernet Sauvignon, junto a la nueva añada de Vallejo Avenas Chardonnay. El evento tuvo un gran éxito de convocatoria para conocer en primicia estos vinos, pero es que además se había creado cierta expectación entre la prensa especializada, sumilleres y profesionales de hostelería porque el Cañada La Torre acaba de conseguir su primer trofeo internacional, una Medalla de ORO nada menos que en el Berliner Wein Trophy.

La estética de esta selecta gama tiene un estilo sofisticado, exclusivo, y elegante, clásico y moderno a la vez. La botella borgoña está personalizada, sus etiquetas contienen las claves necesarias para interpretar cada vino y están numeradas por ser ediciones limitadas. La imagen que las ilustra es una recreación artística de un mapa de las parcelas del lugar.

Los “Vinos de Parcela” de Murviedro son el resultado de un minucioso trabajo de investigación emprendido durante los últimos años para identificar las parcelas que presentan componentes que las diferencian de otras parcelas de su entorno. Éstas han demostrado a lo largo de sucesivas vendimias, además de su calidad excepcional, que sus vinos presentan ciertas características que los dotan de particularidades específicas que los hacen peculiares, alejados de los estándares que unifican los estilos de cada varietal.

Estos tres Vinos de Parcela conforman la gama Premium de Murviedro junto con el mítico La Casa de La Seda, monovarietal de Bobal de cepas casi centenarias de la Finca El Ardal, plantadas en 1923.

 


CAÑADA LA TORRE MALVASÍA 2020

Cañada La Torre 2020 es un vino blanco DO Valencia elaborado con uvas de la legendaria variedad Malvasía, procedentes de una única parcela de solo 2 hectáreas plantadas en 1995 entre campos de almendros y bosque de encinas situada a la destacable altitud de 1.090 metros en el interior del altiplano valenciano.

De esta variedad de uva existe un gran número de clones debido a su antigüedad. Ésta en concreto presenta gran riqueza terpénica y un hollejo fuerte, muy resistente a las enfermedades, que permite madurar las uvas de manera muy equilibrada.

El secreto del Cañada La Torre Malvasía 2020 no es otro que el origen de las uvas, su terruño, el suelo de naturaleza de arenas y limos, su cultivo biológico, y una elaboración que hunde sus fundamentos en la mínima intervención para que refleje su personalidad única. La fermentación se produce con levaduras naturales, el vino reposa con sus lías finas y tiene una permanencia de 4 meses en un fudre de roble francés antes de su embotellado. El resultado es un vino muy particular, complejo, con aromas que recuerdan a gran variedad de frutas maduras, con matices florales y a frutos secos. Es sabroso, untuoso y fresco, con un largo final de boca.

CV05 CABERNET SAUVIGNON 2020

CV05 es el nombre de la parcela del viñedo de Cabernet Sauvignon de donde surge este refinado tinto de corazón bordelés y alma mediterránea. Las uvas proceden de una parcela situada al suroeste de la Comunidad Valenciana, embotellado con DO Valencia. Se trata de un pequeño viñedo de solo 4 hectáreas que da fundamento a este Vino de Parcela, asentado sobre un terreno calcáreo muy pobre en materia orgánica, pero con gran potencial vitícola.

Las prácticas de viticultura sostenible con las que se miman las cepas acaban perfilando la elegante personalidad de este Cabernet excepcional, que satisface a los amantes de esta variedad y encanta a todas las personas que lo prueban. Su bajo pH y su excelente acidez natural encuentran el equilibrio con el punto ideal de maduración de las uvas.

El CV05 Cabernet Sauvignon 2020 es de color rojo de capa media-alta con tonos violáceos. Su aroma es intenso, donde predominan los aromas frutales que recuerdan a frutas rojas, sobre un fondo especiado. El paladar revela fielmente el terreno del que procede. Su entrada en boca es amable, amplio, levemente cálido, con taninos sedosos. Es sabroso, llena el paladar con un despliegue de sensaciones a fruta madura, con un punto goloso, como de confitura de grosellas. Tiene buena acidez y frescura, con suave evocación mineral, es largo y con buena persistencia.

VALLEJO AVENAS CHARDONNAY 2020

Las uvas con las que se elabora este vino con DO Utiel Requena son vendimiadas en la parcela de su mismo nombre ubicada en el término de la Venta del Moro. Este viñedo se asienta sobre una meseta de terreno calcáreo, un suelo muy pobre cuya peculiaridad es la superposición de horizontes de calizas, margas arcillosas rojas y areniscas finas formados en la era terciaria. 

El clima continental, suavizado por las influencias del mar Mediterráneo, y las prácticas de viticultura sostenible con las que se cuidan las cepas acaban perfilando la elegante personalidad de este selecto vino blanco con crianza.

Las uvas se someten a un prensado muy suave, el mosto fermenta lentamente en barricas a baja temperatura y con posterioridad el vino tiene una crianza de 6 meses en barricas de 500 litros de roble francés con sus lías finas. Como vino blanco de guarda, su reposo en botella afina el vino para ser disfrutado a lo largo de los próximos años gracias a su bajo PH y a su excelente acidez natural.

 Vallejo Avenas Chardonnay 2020 es de color amarillo pálido, limpio y brillante. Su aroma es complejo y de buena intensidad, con predominio de notas de fruta blanca madura, piña, ligeros apuntes cítricos y recuerdos a frutos secos. Tiene buena entrada de boca, resulta fresco, sedoso en el paso, con cierta untuosidad, buena acidez y paso estructurado y equilibrado que nos lleva a un final largo. En retrogusto vuelven las notas a fruta madura blanca y la sensación de cremosidad.